La ponencia se tituló ‘El western regresa al cine español’ y se pudieron ver imágenes del rodaje de esta producción que se encuentra en fase de montaje.
Parte del equipo del largometraje Stop Over In Hell participó en una mesa redonda titulada ‘El western regresa al cine español’ dentro de las jornadas ‘La ilusión del lejano Oeste’, organizadas por el Museo Thyssen. La actividad se llevó a cabo el pasado sábado, 16 de enero, coincidiendo con la exposición también titulada ‘La ilusión del lejano Oeste’, comisariada por Miguel Ángel Blanco, y que se puede visitar en el Museo Thyssen hasta el 7 de febrero.

En el debate participaron los miembros del equipo de Stop Over In Hell Andrés Acevedo, productor ejecutivo; Antonio Durán y Juan Gabriel García, guionistas; Javier de la Morena, director artístico, y Víctor Matellano, director.
Andrés Acevedo habló sobre el reto que supone afrontar un proyecto de estas características al afirmar que “producir una película llena de acción, perteneciente a un género tan popular como el western ha significado un reto apasionante que hemos superado con éxito. En unos meses el espectador podrá valorar nuestra película que actualmente se encuentra en fase de montaje”.
Antonio Durán desveló algunas de las claves del proceso de escritura de Stop Over In Hell como el contexto histórico: “acaba de finalizar la Guerra de Secesión, el ferrocarril y el progreso avanzan lentamente pero con paso firme…, hasta una parada de diligencias llega una banda de forajidos capitaneada por el Coronel y, a partir de ahí, empieza a sucederse una historia que deseamos que sorprenda al público”.
Juan Gabriel García insistió en la ilusión que ha supuesto para todo el equipo hacer realidad un western, “un género que evoca nuestra infancia y que se convierte en el territorio de nuestros sueños”. García también destacó la colaboración en la película de Enzo G. Castellari, uno de los principales cineastas del western europeo y que da vida a un personaje en Stop Over In Hell, y aprovechó este foro para reivindicar la obra y la aportación al western de un cineasta como Sergio Leone.
Javier de la Morena repasó todo el proceso de construcción, desde la primera idea, la elección del enclave, la orientación.., hasta que finalizó la obra, del principal decorado en el que transcurre la película, una parada de diligencias ubicada en Colmenar Viejo, en un paisaje coronado por el Pico de San Pedro, conocido por haber servido de escenario a míticas películas como ‘Espartaco’, entre muchas más.
Por último, Víctor Matellano afirmó que de todas las películas que ha realizado, éste es su tercer largometraje de ficción, se trata de su obra más personal. Matellano señaló que “el western es el género cinematográfico por excelencia, pero también un marco ambiental, un territorio simbólico, fantasmal, crepuscular, sinónimo de personajes en búsqueda”. Matellano recordó que “tengo ilusión por el western desde pequeño, crecí en un lugar donde se rodaron muchas películas del género, acostumbrado a escuchar los avateres de mis familiares, que participaron en los rodajes”.
Además de las intervenciones, durante la mesa redonda se proyectaron dos videos. Uno de ellos fue un making of en el que se pudieron ver imágenes del rodaje. El segundo vídeo fue una pequeña entrevista a Enzo G. Castellari en la que valoraba su participación en Stop Over In Hell: “es una película hecha con mucha inteligencia que a buen seguro va a interesar mucho al público porque tiene acción, humor y los muertos que todo el mundo espera”.
La película, rodada en inglés, será un planteamiento moderno y actualizado de los viejos mitos del cine del oeste, sin escatimar acción, violencia y gran tensión. Junto a Castellari, el reparto de carácter internacional incluye a Tania Watson, Pablo Scola, Veki Velilla, Denis Rafter, Maarten Dannenberg, Armando Buika, Tábata Cerezo o Andrea Bronston, hija del mítico productor Samuel Bronston. También participaciones especiales en papeles destacados de Manuel Bandera, Nadia de Santiago, Ramón Langa o Guillermo Montesinos.
