AdiosGringo.com

La Web del Spaghetti Western en Español

  • Inicio
  • Ultimos Artículos
  • Noticias
  • Especiales
  • Reseñas
  • Top 100
  • Contacto
06
Sep
2013

Entrevista a Pablo Mérida

Escrito Por Adiós Gringo.

Pablo Mérida trabaja como redactor de textos free lance desde hace tiempo. Además de colaborar en diversas publicaciones relacionadas con el cine y realizar coleccionables del mismo tema editados por RBA y Planeta De Agostini, es autor de obras un tanto singulares, como los monográficos dedicados a los realizadores Sergio Leone (Ed. Júcar, 1988) y Michael Curtiz (Ed. Cátedra, 1996), las enciclopedias El Cine (Larousse, 2002) y El Cine Español (Larousse, 2002) o los estudios sobre algunos fenómenos cinematográficos de carácter popular, tipo El boxeo en el cine (Ed. Laertes, 1995), el consagrado a la figura de El Zorro y otros justicieros de película (Ed. Nuer, 1997), Comunicaciones de cine (Everest, 2009), Cine a la carta (2009) y Cárceles de cine (Everest, 2011). Recientemente, y sin guardar relación con el cine, también ha escrito las obras juveniles Aprendiendo a ser mala (La Esfera de los libros, 2009) y Mentiría si dijera que te quiero (La Esfera de los Libros, 2009), y la novela El día que perdimos el sentido arácnido (La Esfera de los Libros, 2010). Después de colaborar durante algún tiempo en el Magazine dominical del diario El Mundo, lo hace de forma habitual elaborando contenidos para el club infantil de Círculo de Lectores, encargándose de los contenidos de la web infantil Tu Círculo, y el programa Nits de Radio de Onda Cero Cataluña, donde presenta una sección dedicada al cine.

Entrevista

– En primer lugar agradecerte tu amabilidad y tu tiempo por contestar esta entrevista para los lectores de Adiós Gringo.
Nada que agradecer, es un auténtico placer tener la oportunidad de estar con vosotros en Adiós Gringo.

Django y los ángeles de la muerte del western europeo

– Me parece muy novedoso el enfoque que das al libro pues hasta ahora se dejaba de lado uno los aspectos esenciales del género como son los personajes, verdadero pilar del Spaghetti Western ¿Cómo surge la idea de realizar un libro sobre Django?
Llevaba ya tiempo dándole vueltas a hacer un libro sobre el Spaghetti Western. Me encantan las películas europeas dedicadas al género western. De hecho, el primer libro sobre cine que publiqué era un monográfico consagrado a la figura de Sergio Leone. Pero el mundo del Spaghetti es muy amplio, como ya bien conocen los seguidores de Adiós Gringo. Pensé que una manera interesante de estudiar el género eran sus personajes y sus grandes temas. Y, por supuesto, en cuanto me puse a pensar en un tipo de personaje-tema importante enseguida surgió ese «ángel de la muerte», que de algún modo representan figuras como Django, Sartana o Sabata.

– ¿Qué crees que aporta tu libro a la bibliografía del Spaghetti Western? ¿Todavía queda algo por decir sobre el Eurowestern?
Yo creo que la principal novedad que aporta es ese acercamiento al personaje-tema, en concreto al pistolero vengador, no tan frecuente en el western clásico de Hollywood y, por el contrario, muy recurrente en los westerns europeos. Creo que, al igual que «Django y los ángeles de la muerte del western europeo» aporta esa mirada novedosa, hay espacio para otras muchas aportaciones interesantes. Como decía antes, el Spaghetti Western es un universo enorme y aún quedan rincones por explorar. A mí se me podrían ocurrir por lo menos una docena de títulos novedosos que aportar sobre el Eurowestern.

– Alrededor de este tipo de películas hay mucha leyenda y desinformación. ¿Es complicado el proceso de documentación de un libro de estas características?
Cada vez es más agradecido debido precisamente a la creciente bibliografía que hay tanto en España como en el resto de Europa. Recuerdo que cuando hice el libro sobre Sergio Leone, a finales de los años 80, me resultó muy difícil encontrar bibliografía sobre sus westerns. ¿Te imaginas? En aquellos días, los libros de cine que se publicaban en España se podían contar con los dedos de una mano. Y, por supuesto, a ningún editor se le ocurría entrar en un tema como el Spaghetti Western, que aún se veía con cierto desprecio. Por suerte, hoy eso ha cambiado de forma radical. No solo la manera de ver el western europeo sino también las numerosas obras que se le han dedicado al tema, lo que me parece estupendo sobre todo para los que nos gusta leer sobre ello.

– Ya tenías publicado un libro sobre Sergio Leone. ¿Tienes previsto alguna otra obra sobre Spaghetti Western?
Seguro. Me encanta el Eurowestern. Tengo muchas ganas de hacer una versión renovada del libro de Sergio Leone incluyendo una entrevista que tuve la oportunidad de hacerle al maestro poco antes de su muerte. En su día no tuve tiempo de incorporarla al libro. Ahora, gracias a las ediciones digitales, puedo hacerlo y estoy seguro que resultará muy interesante.

– ¿Algún otro proyecto relacionado con el cine del Oeste en general?
Soy muy aficionado al western. Hace unos meses, aproveché parte de una obra anterior, «El Zorro y otros justicieros de película», para preparar otra de extensión más reducida dedicada a la figura del Llanero Solitario, ahora de nuevo de moda gracias a la película de Disney. El resultado fue «El Llanero Solitario y los enmascarados del western», una obra que me parece divertida sobre todo porque rescata a muchos personajes del cine mexicano que seguro que a más de un aficionado al género le gustará descubrir.

– El libro puede encontrarse en diferentes plataformas de libro electrónico, Kindle de amazon, iTunes, etc ¿Por qué decides publicar directamente en formato digital?
Ningún editor convencional se atreve en estos momentos a publicar en papel este tipo de libros, tal y como está ahora el sector. Bueno, ni siquiera creo que se hubieran atrevido a hacerlo cuando las cosas iban mejor. Creo que el formato digital nos va a salvar de no morir de aburrimiento en esta ya larga y desesperante crisis económica.

– ¿Verá el libro una edición en papel?
Ojalá. A mí me encantaría. Me gusta mucho el formato digital, pero donde esté un buen libro de papel… Pero, por el momento, ningún editor ha mostrado el más mínimo interés.

– ¿Qué tipos de ventajas crees que aporta el formato digital sobre el libro tradicional?
En estos momentos, la libertad de que los autores (nuevos o veteranos) puedan trabajar sobre aquellos temas que les interesan de verdad, lo que sin duda alegrará a más de un lector porque permitirá abordar temas hasta ahora inéditos en el terreno editorial.

– Particularmente veo en la autoedición, el crowdfunding u otro tipo de sistemas de publicación, un gran futuro y enormes posibilidades respecto al mundo editorial tradicional, posibilitando la salida de libros de temas marginales o alejados del mainstream ¿Qué ventajas e inconvenientes ves en ellos?
Ventajas, todas. Estoy de acuerdo contigo. ¿Inconvenientes? Por lo general, si oyes hablar a la gente del sector editorial siempre están con lo mismo: que va a ser un caos, que se van a publicar cosas sin ningún filtro, que se van a editar libros sin corregir… ¡Tonterías! ¿Qué filtro se está aplicando en el mercado editorial convencional? ¿Que los autores salgan por la tele? Porque paseando por la última Feria del Libro de Madrid daba la sensación de que uno estaba en los pasillos de alguna televisión: todos eran presentadores en lugar de escritores. Y me consta que con la crisis, muchas editoriales han reducido el número de correctores. Solo hace falta echar un vistazo a algunos grandes títulos aparecidos en los últimos meses para comprobar cómo se cuelan cosas que antes eran impensables. Entonces, ¿cuál es el peligro? ¿Que una persona a la que nadie conoce sea capaz de hacer un libro que enamore a los lectores sin campañas de marketing mediante y si que se enriquezca ninguna gran editorial? ¡Pues bienvenido sea el peligro!

– ¿Como autor cómo ves el panorama editorial en nuestro país?
Supongo que la extinción de los grandes dinosaurios debió ser algo parecido.

– Algo que queda claro con «Django y los Ángeles de la muerte del western europeo» es la importancia de la propia iconografía creada por el Spaghetti Western y los cambios estéticos que este subgénero aporta al cine. ¿Te parece que en el cine del Oeste Europeo es más importante la forma que el fondo?
No en todos los casos. En la década de los 60, varias cinematografías europeas se unieron para hacer frente a las producciones de Hollywood. Y lo hicieron con más morro que otra cosa. Pero en muchas ocasiones, los resultados fueron sorprendentes porque la gente del cine se atrevió a modelar a su gusto grandes géneros que estaban acartonados. Fue como abrir las ventanas para dejar que corriera un poco aire nuevo. Se hicieron cosas horrendas, sí, pero también se le dio un enorme impulso al cine de género y se provocaron cambios que influyeron de forma decisiva en la misma evolución de Hollywood. ¿Hubiera existido ese violento western crepuscular de los años 70 en EE UU sin la previa existencia del Eurowestern?

– ¿Qué es para ti un Spaghetti Western o qué debe tener una película para ser considerada tal?
Hay personas que se ponen muy puristas con las denominaciones. Para mí, los Spaghetti Westerns siempre han sido los westerns producidos en Europa en las décadas de los años 60 y 70. Sí, claro, enseguida alguien me puede pillar con excepciones, como son las adaptaciones que se rodaron en Alemania sobre las novelas de Karl May. Pero, en general, suelo asociar casi todos los westerns producidos en Europa durante aquellos años con la denominación Spaghetti Western. En cualquier caso creo que cada vez toma más fuerza el empleo de términos como Eurowestern o Western europeo, ya que sin duda engloban mejor a este tipo de producciones.

– Soy de la opinión de que a veces la falta de medios espolea la imaginación de muchos directores, consiguiendo productos de gran relevancia que no hubieran surgido de contar con presupuestos más holgados, por ejemplo es el caso de «Detour» de Edgar G. Ulmer ¿Cuánto de esto hay en Django? ¿Crees que el resultado hubiera sido igual de impactante de contar con un presupuesto más amplio?

Es muy difícil hacer este tipo de ejercicios. La historia del cine está plagada de películas que se realizaron en circunstancias poco favorables y que, contra todo pronóstico, se convirtieron en obras de culto. ¿Más presupuesto supone una garantía de éxito? Si miramos los presupuestos de algunas producciones actuales y sus resultados, seguro que comprendemos que no.

– Es curioso que una obra menor tenga más influencia que otras de mucha más calidad, por ejemplo Django marca más estéticamente a films venideros que otros Spaghettis de mucha más calidad cinematográfica ¿Cuales fueron a tu parecer los aciertos o singularidades que hicieron que personajes como Django, Sartana o Sabata quedaran fijos en nuestra retina e incluso hoy día influyan en cineastas modernos?
Cada vez tengo más claro que el planteamiento más sencillo y directo es el que más impacto causa en el cine. Muchas veces, los cineastas buscan ser muy sofisticados a la hora de presentar a sus personajes, creyendo que así impactarán más en la audiencia. Yo creo que ocurre lo contrario. Fíjate en Django, o en otros personajes que no tienen nada que ver como el primer «Terminator» o el John McLane de «La jungla de cristal». Más simples no pueden ser. Pero el espectador comprende de inmediato qué tipo de personajes son y qué puede esperar de ellos. Y, lejos de decepcionar, los personajes le terminan dando todo lo que esperaba y mucho más, por lo que la audiencia se enamora perdidamente de ellos. Con Django ocurre lo mismo: desde que aparece en el puente arrastrando su ataúd y elimina al primer grupo de forajidos, tú ya sabes que ese tipo ha llegado hasta allí para liarla. Pero su verdadero encanto reside en cómo termina liándola. Lo mismo ocurre con Sartana y Sabata.

– En Sabata, versión corregida y aumentada del personaje del Coronel Mortimer de «La muerte tenía un precio», tenemos la integración total del actor con el personaje, hasta llegar ser difícil discernir dónde acaba uno y empieza el otro, ¿Cuánto del éxito de estas películas se debe a los actores que las interpretaron? ¿Hubieran sido tan exitosas si detrás de Django, Sabata o Sartana no hubieran estado Franco Nero, Lee Van Cleef o Gianni Garko?
Sí, el actor adecuado es el que hace que un personaje se convierta en algo fantástico. De hecho, la filmografía de Django es muy extensa, pero ningún actor supo darle al personaje la trascendencia de Franco Nero. El actor estaba en su mejor momento y entendió al personaje a la perfección. Quizá en el caso de Le Van Cleef la cosa era un poco diferente, ya que Lee Van Cleef casi siempre hace de Lee Van Cleef en todos sus Spaghetti Westerns. Sergio Leone le dio las claves en «La muerte tenía un precio» y él no dejó de explotarlas hasta el final de su carrera. Eso sí, lo hacía genial. Y Garko encontró en Sartana a un personaje con el que se sentía muy cómodo. Se divertía mucho interpretándolo y eso se nota en sus películas.

– El personaje de Sartana, mezcla de pistolero y espía a lo James Bond, es la exageración caricaturizada de Sabata y otros iconos del género, el gran éxito de este tipo de caracteres hizo que se copiaran e imitaran entre ellos hasta la saciedad. ¿Ves en este gusto por el exceso y el conseguir el «más difícil todavía» del Eurowestern una de las causas que llevaron al género a su declive?
Puede ser que fuera una de las causas del declive, pero no creo que la más importante. Supongo que el deseo de los productores por hacer dinero rápido influyó más en el deterioro progresivo de las películas. Aparte hay que poner en contexto las cosas. Durante la época dorada de las coproducciones europeas, no se trabajaron todos los géneros a un tiempo, como se había hecho antes en Hollywood. En Europa decidimos hacerlo por saturación. Primero, centenares de peplums; luego, a muerte con los euroespías; después, los westerns; más adelante, los policíacos…

– ¿Cual fue tu primer contacto con el Western Europeo?
Un día me llevaron a un cine de reestreno a ver «La muerte tenía un precio». Me impresionó mucho. Yo debía tener unos 11 años. Poco después, llegó el reestreno de «El bueno, el feo y el malo». Me fascinó de tal manera que recuerdo que, poco después de verla con mis padres por primera vez, la pusieron en un cine que había muy cerca de mi colegio. Me escapé del cole en tres ocasiones para ver tantas veces más la película. Y cada vez que la veía me gustaba más.

– ¿Cuáles son tus películas preferidas dentro de este genero?
¡Buff! Hay tantas… Por supuesto, la trilogía del dólar de Leone. Y luego, «El precio de un hombre», «Cara a cara», «El halcón y la presa», por supuesto «Django»… Pero si te soy sincero, me gustan todas, hasta las más malas de los hermanos Balcazar.

– ¿Prefieres Western clásico o Spaghetti Western? ¿Crees que realmente hay distinción o son dos visiones de la misma cosa?
Me gustan por igual, aunque sí que he de confesar que los contemplo como cosas diferentes. A ver si lo explico con un ejemplo. A veces te pones delante de la tele con ganas de ver una comedia. Otro día tienes más cuerpo de cine de terror. Bueno, pues con el western me pasa lo mismo. Un día me atrae más un clásico protagonizado por Randolph Scott y otro prefiero más ver a Peter Lee Lawrence pegando unos tiros. Pero no me da lo mismo ver un western clásico que un Spaghetti. Cada cosa tiene su momento.

– Dejando a un lado a Leone por razones obvias. ¿Qué director o directores te parece que aportaron más al Western Europeo?
Sergio Corbucci, Sergio Sollima, Eugenio Martín… Hay muchos directores menores que aportaron su granito de arena al Eurowestern: algún personaje, algún plano, alguna resolución ingeniosa… Creo que el mérito del éxito del género habría que repartirlo de forma generosa entre muchos de sus artífices.

– ¿Te quedas con el Django original o con el de Tarantino?
Me divertí mucho con la película de Tarantino, pero sí, prefiero el original.

– Por último, ¿podrías decirle a los usuarios qué van a encontrar en tu libro y por qué lo recomendarías a un aficionado al Spaghetti Western? ¿Te gustaría comentar cualquier tema que veas de interés y que haya quedado en el tintero o sobre el que no te hayamos preguntado?
«Django y los ángeles de la muerte del western europeo» es una aproximación a un personaje básico del western europeo: ese justiciero vengador con un halo casi religioso que imparte justicia de forma implacable por el salvaje Oeste. Este prototipo tan sencillo sirvió de modelo para crear algunos de los personajes más notables del género. Personajes de los que hablo en este libro que, de una manera entretenida y huyendo de las lecciones magistrales, pretende rendir homenaje a una serie de películas que considero imprescindibles para cualquiera que se quiera acercar al Spaghetti Western sin prejuicios ni ideas preconcebidas. Creo que es una obra que puede interesar tanto a quien ya siente devoción por este género como para el que quiera empezar a explorarlo. Y confío en que tanto a unos como a otros les proporcione unos ratos de divertida lectura. No creo que me deje nada más por decir, salvo agradecer a Juan la oportunidad de presentarme ante los seguidores de Adiós Gringo. Espero no haberos aburrido demasiado con mis rollos. A mí me ha resultado una experiencia fantástica.

Podéis encontrar el libro de Pablo en:

Amazon Amazon

itunes iTunes

Entrevistas, Libros, Portada Django, Sabata, Sartana

If You Live, Shoot! ...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0Pin on Pinterest
Pinterest
0share on Tumblr
Tumblr
0Buffer this page
Buffer

Artículos Relacionados

  • Django y Sartana, el último dueloDjango y Sartana, el último duelo
  • Django Desencadenado (Quentin Tarantino, 2012)Django Desencadenado (Quentin Tarantino, 2012)
  • Los mil rostros de DjangoLos mil rostros de Django
  • Entrevista a Victor BlancoEntrevista a Victor Blanco

Ultimos Artículos

El Mirador de Las Ventanillas y la historia perdida de La Quebrada del Diablo

26 octubre, 2019

Mario Marsili: un evangelizador del profeta Leone en Almería

21 abril, 2019

Estampida de odios de Samuel Shot

15 abril, 2019

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter

Ultimas entradas

  • El Mirador de Las Ventanillas y la historia perdida de La Quebrada del Diablo
  • Mario Marsili: un evangelizador del profeta Leone en Almería
  • Estampida de odios de Samuel Shot
  • Almería Western Film Festival presenta los contenidos de su VIII edición, del 9 al 13 de octubre en Tabernas
  • Claudia Cardinale, Premio ‘Tabernas de Cine’ en la octava edición de Almería Western Film Festival
  • Se Busca… Tras la pista de Sergio Leone. Un libro de José Enrique Martínez Moya

Ultimos Tweets

  • El canal de YouTube Antequera Oculta dedica su ultimo vídeo a la historía del El Mirador de Las Ventanillas, constr… https://t.co/19qcqpKEzs 26 octubre, 2019 9:31
  • Guillermo Oscar Fernandez vuelve a Adiós Gringo con su prosa acerada como el cuchillo de un #gaucho Esta vez nos tr… https://t.co/Gli98f8LGn 6 febrero, 2018 19:18
  • A la venta el DVD del thriller acción dirigido por Víctor Matellano, Parada en el infierno. https://t.co/xtD2LgPmg7 https://t.co/WbR5JW53Ob 6 febrero, 2018 19:17

Buscar en la web

Acerca de…

Adiós Gringo es una web sin animo de lucro, dedicada al mundo del Spaghetti Western y sus relaciones con otras formas de arte como los cómics, la música o la literatura. Nacida en 2001, a lo largo de su historia ha tenido varias etapas [Leer más...]

Top

Copyright © 2023 Adiós Gringo · Aviso Legal · Quienes Somos · Contacto

Diseño Juan Millán Bruno