AdiosGringo.com

La Web del Spaghetti Western en Español

  • Inicio
  • Ultimos Artículos
  • Noticias
  • Especiales
  • Reseñas
  • Top 100
  • Contacto
23
May
2016

Entrevista a Victor Blanco

Escrito Por Adiós Gringo.

Hoy entrevistamos a Victor Blanco co-autor y alma de «Historia de un revólver», una colección de cuentos del Oeste con el único nexo en común de un revólver que va pasando de mano en mano. El proyecto está basado en una idea nunca realizada de Sergio Leone para realizar una serie de televisión.La financiación de la obra se está realizando a través de Verkami, si queréis participar podéis hacerlo haciendo clic aquí.

Ahora os dejamos con la entrevista y esperamos que sea de vuestro interés:

– Ante todo darte las gracias por tu amabilidad al contestar estas preguntas para los seguidores de Adiós Gringo.

La amabilidad es vuestra por invitarme, y lo mío, pues es un honor. Gracias por difundir el Spaghetti Western.

Víctor Blanco

– ¿Puedes hablarnos algo de ti y contarnos tu trayectoria como escritor hasta ahora?

Siempre me he movido en el registro de la literatura de género. Me hicieron el gran honor o la gran putada de nombrarme finalista del IV Premio Minotauro (Grupo Planeta) con 21 años. Diez años después, aquí estamos todavía dando guerra.

– Cuéntanos cómo surge la idea de este proyecto.

Una de las pocas cosas que tengo claras en esta vida es que amo el western.

En el momento en que fundo la editorial Ronin Literario junto a David Tourón, le digo que quiero apostar por este género. Él me contesta que sí, que le parece genial.

Hacía muchos años que jugueteaba con la idea de convertir en realidad el proyecto de Sergio Leone de un Colt que va cambiando de manos. Había llegado el momento, pues somos dueños y señores de una editorial pequeña, pero que nos permite apostar por los géneros que más nos gustan. Pero lo más importante, contaba con los autores que quería para narrar cada uno de los episodios, un grupo de gente con un estilo narrativo propio y sobrada calidad.

– ¿Que relación os une a los integrantes del proyecto?

Pues he ido reclutando a la banda, un poco al estilo de los siete magníficos. David Tourón es mi socio y un apasionado del género. A Daniel Aragonés lo conocí por las redes sociales, hace años ya que venimos apoyándonos como buenamente podemos. Es un autor independiente y con mucha personalidad, así que le ofrecí participar.

Jaume Vicent es uno de los escritores que más admiro, me parece impecable en su técnica y de lo mejorcito que hay en este país a la hora de escribir género. Él se dedica al terror. En cuanto a Luis Guallar, es el gran hombre del oeste, el experto, y no ha defraudado en su ejecución, como ya veréis. Luis y yo coincidimos en la antología «Momias y Embalsamados» de la editorial Hermenaute. También por esta editorial me vino el conocimiento del arte de Aina Albi. Vi la portada de «Pétalos de Acero», sabía que a ella le encanta el western también, y se lo propuse.

Historia de un revólver

– La idea de enfocar «Historia de un revólver» como libro de relatos puede tener mucho recorrido. ¿Veremos algún día una segunda parte?

Supongo que esa es una pregunta que debemos trasladarle al público, a los lectores, a los amantes de este género. Si el Verkami sale adelante y la recepción de la obra es buena, me encantaría poder coordinar una segunda parte. Este género me tiene loco de amor y mucha gente nos está comentando que se va a iniciar en él gracias al libro.

Bienvenidos a nuestra secta, hermanos.

– ¿Tenéis previsto alguna otra obra sobre Spaghetti Western?

Publicaremos dentro de poco una novela digital del escritor  J.R. Del Río. Saldrá dentro de nuestra colección Series Literarias, novelas cortas publicadas por entregas. La primera siempre es gratuita, así que todo el que le interese podrá catar este Spaghetti cocinado con letras.

– En Adiós Gringo somos firmes defensores de la autoedición, el crowdfunding y otros tipo de sistemas de publicación, pues creemos que tienen enormes posibilidades respecto al mundo editorial tradicional, posibilitando la salida de libros de temas marginales o alejados de temáticas más comerciales ¿Qué ventajas e inconvenientes ves en ellos?

Me extenderé y mucho sobre crowdfunding próximamente en el blog Isla Tintero, así que los lectores podrán conocer mis impresiones allí. Siendo breves, la principal ventaja de esta herramienta es que sigan saliendo libros en un país donde muchas editoriales y librerías se ven obligadas a cerrar. Creo que para todo el que nos guste leer esto debería ser ventaja suficiente.

– ¿Después de la publicación del libro a través de Verkami pensáis usar algún canal de distribución tradicional? ¿Se podrá encontrar «Historia de un revólver» en librerías?

Como editorial tenemos nuestros canales de distribución y, como es habitual con nuestros libros, haremos llegar «Historia de un Revólver» a toda librería que así lo solicite. El libro se podrá adquirir a 16€ con gastos incluidos en nuestra página web. Las personas que apoyen el Verkami se lo llevarán a sus hogares por 14€, envío también inclusive.

– ¿Te documentas mucho a la hora de escribir una historia que se desarrolla en un periodo histórico? ¿En el caso concreto de «Historia de un revólver» trataste de ser fidedigno a la época en que se desarrolla tu relato o enfocaste el relato desde un punto de vista más legendario y atemporal?

Tengo la suerte llevar muchos años leyendo y aprendiendo sobre el oeste, lo que hago es repasar un poco antes de ponerme a escribir. Quiero creer que conozco más o menos bien la historia y ambientación generales. A la hora de escribir escribo de forma bastante libre sobre lo que me apetece y después contrasto con las fuentes.

– ¿Elegisteis cada uno la época concreta en la que se desarrolla vuestro relato u os organizastéis de alguna forma para repartir los temas?

Cuando empezamos a escribir por allá en la lejana primavera de 2015, como compilador y editor lo que hice fue crear una lista de 6 o 7 escenarios. Los envíe a los autores con la norma de que el que antes se lo pidiera antes se lo quedaba, y también avisando de que eran libres de crear nuevos marcos. Pues lo que me interesaba era que no se repitieran escenarios y saliera un libro variado.

El Colt viajará a un pueblo pequeño de Arizona, una diligencia viajando entre México y Nuevo México (EEUU), a Jefferson City (Misuri), a los nevados bosques de Montana, y después volverá a la frontera entre Estados Unidos y México para adentrarse en la Revolución con un relato que de entre los que nos han llegado a concurso.

– ¿Habéis trabajado independientemente cada uno en la creación del relato o hacíais puesta en común de ideas, reuniones, etc?
Hemos trabajado de forma independiente siguiendo unas premisas. En esencia lo que hicimos era que cada autor era libre de crear su personaje y su escenario, pero heredaba al personaje de la historia posterior. Por ejemplo en mi relato, el revólver pasa de las manos de mi protagonista a la mano de Booker, el personaje de Jaume Vicent. Después de eso mi relato acaba y empieza la historia de Booker narrada por Jaume. 

– El relato que has escrito para esta antología se titula «Pedazos», ¿puedes adelantarnos de que va la historia?

¡Claro! Os cuento; la idea me viene del concepto de la Reconstrucción del Sur después de la guerra. “Ahora nos llenamos la boca hablando de Reconstrucción” dice uno de los personajes del relato, “pero hay gente que sigue hecha pedazos, y nunca podrá ser reconstruida. Forman una raza a parte, corrompida por el plomo y la sangre.”

Quería hablar de moral, de personas que han vivido situaciones demasiado traumáticas para volver a reintegrarse en cualquier sociedad. Hablar de violencia y del papel al que el western ha condenado por norma general a los personajes femeninos: comparsa del héroe masculino, objeto de deseo, cuando no de violación.

Bien, mi relato empieza con una diligencia deteniéndose, y una mujer sureña montándose en ella.

– ¿Qué obras cinematográficas del oeste te han influido al escribir «Pedazos»?

Me es difícil de precisar. «Oro maldito», a la que veo tenéis también en alta estima en Adiós Gringo, es una de las películas que más me ha sorprendido por su tratamiento de la violencia. Quería hablar precisamente de esa violencia descarnada, concretamente, de violencia sexual. Un tema del que me cuesta mucho escribir.

Pero tenía una cuenta pendiente con todos esos westerns que abusan de este tema suavizándolo, o incluso presentándolo de forma atractiva. No estoy culpando a nadie, ni ejerciendo de juez. Creo que el western es un género que se basa precisamente en la fascinación por la violencia. Yo quería seguir la línea de «Sin Perdón» de intentar presentar la violencia como algo que no es divertido, ni novelesco: un abuso, una injusticia, un crimen directo contra la vida.

– Si «Pedazos» se llevara a la gran pantalla ¿Qué actriz te gustaría que interpretara a la protagonista?

Charlize Theron.

– ¿Qué crees que aporta «Historia de un revólver» al Spaghetti Western? ¿Todavía queda algo por decir en este genero?

Debo decir que «Historia de un revólver» toca varios palos del oeste a parte del Spaghetti, como el crepuscular o el horror west, entre otros más difíciles de clasificar. Sí es Spaghetti Western es relato “¡Vacía tu tambor, Tucson!” de Luis Guallar, que inaugura el libro.

Creo que Leone quiso matar el spaghetti con «Hasta que llegó su hora», y después Clint lo intentó con «Sin Perdón». Opino que el spaghetti surgió en un tiempo y lugar concretos, y que gradualmente fue siendo sustituido por las películas de acción a las que ahora hollywood nos tiene acostumbrados. Es decir, es un género que ha evolucionado y ha sido sustituido por otro.

Decía Jaume Vicent al hablarnos de su relato en el blog del proyecto: ¿qué niño no ha jugado con sus indios y vaqueros? El oeste está arraigado en nuestra cultura. Es el último gran encuentro entre el hombre occidental y el mundo libre, pero terrible, que existe al otro lado de la frontera. Un mundo que desaparece con la extensión del ferrocarril.

Entiendo el oeste como una mirada nostálgica a un mundo que en realidad, no fue como lo contamos. Precisamente por eso nos gusta, porque seguimos siendo niños jugando con nuestros caballitos y nuestros vaqueros, o viendo las viejas pelis de Clint con sus abuelos (Rafael, va por ti).

Cuando organicé esta colección de cuentos no tenía ninguna pretensión de aportar algo al oeste, al menos en un sentido grandilocuente. No sé si mis compañeros son de este parecer. Sí que tengo claro que hemos tocado el género desde nuestra propia perspectiva, sin caer en ningún momento en el calco o la parodia. En mi opinión, a la hora de escribir hay que mirar al género, pero siempre intentar transgredirlo, innovar de algún modo.

Este es el espíritu de Ronin Literario, y quiero creer que también el de «Historia de un Revólver».

– ¿Cómo es tu método de trabajo para escribir?

Planifico mucho, tanto la trama como las escenas. Eso me permite escribir a diario, pues nunca me enfrento a la página en blanco ni me someto a la inspiración. Hay días mejores y días peores, obviamente, pero eso se soluciona en el proceso de revisión, que es convertir lo primero que hemos escrito en lo que el lector va a leer. Para mí, es la parte más importante del proceso de escritura, algo que uno desconoce cuando empieza en este noble pero despiadado arte de juntar letras.

– ¿Cuales son tus influencias dentro de la literatura en general?

Leo de todo, la verdad. Me apasionan e impresionan los clásicos, los grandes novelistas, esos gigantes siempre proyectando enormes sombras sobre los que hemos llegado después. Hablo de Zola, de Anatole France, Dostoievski, Dickens, Victor Hugo, Pavese, London, Scott Fitzgerald, Dos Passos, Capote…

En lo nacional me cuesta comulgar con los grandes nombres, a excepción de Blasco Ibáñez o mi admiradísimo Juan Marsé, al que tuve la suerte de conocer y entrevistar hace poco. Leo bastante Fantasía, supongo que es mi género, pues he escrito ya 4 novelas sobre el tema. También poesía, único medio que me permite escapar de la fatigosa literalidad de la vida. También a muchos autores de género nacional, he reseñado algunas de sus obras en el blog de los ronins literarios, podéis echar un vistazo por allí. 

– ¿Que autores son los que te acompañan siempre?

Suelen ser los poetas, pues sus versos se me graban y vienen a mi memoria en los momentos más insospechados del día. Walt Whitman, Antonio Porchia, Sara Teasdale, Jaime Gil de Biedma, Baudelaire, E.E. Cummings, Dylan Thomas y Yeats son mis eternos aliados. Mis einherjar inmortales con los que siempre puedo contar para enfrentarme a lo que sea.

– ¿Que es lo que te atrae del genero del oeste?

Me gusta la interpretación que cada época o director hace de un mismo escenario y unos roles parecidos. La confrontación entre civilización y frontera. El espíritu de aventura que suele imperar. Y la música, por supuesto.

– ¿Western clásico o Spaghetti Western?

Es cuestión de gustos, y en lo tocante a mis gustos personales, me siento más atraído por el Spaghetti.

– ¿Cuáles son tus Westerns favoritos?

Para mí el gran western es «Hasta que llegó su hora», aunque la que más disfruto sigue siendo «El bueno, el feo y el malo». «Grupo Salvaje» también me gusta mucho, y uno de mis westerns favoritos es el tren de las 3:10 a Yuma, la clásica. Mis spaghettis o eurowesterns favoritos, fuera de los de Leone, serían la ya citada «Oro Maldito», «Keoma», «El halcón y la presa», «Cara a Cara», y «Death Rides a Horse».

– ¿Eres seguidor del Western en otros formatos (Cómic, literatura, videojuegos)? ¿Cuales son tus obras preferidas?

Confieso mi ignorancia en cuanto a literatura, pues el western siempre lo he disfrutado en formato cine. En el fondo es el estilo que me gusta y lo que intento aportar con Historia de un revólver.

En cuanto a cómic me gusta mucho Blueberry, me parece que está muy bien documentado y Giraud era un genio dibujando. Leí un cómic estando en Francia llamado Durango, es una especie de homenaje a Django y a las caras más conocidas del Spaghetti.

Videojuegos; me gustaba Desperados, era un juego a lo Commandos pero en el oeste. También existe un JRPG llamado Live a live que está hecho por episodios, uno de ellos ambientado en el oeste. Sunset Riders es otro must del género en lo videojueguil. Sin olvidarnos de Fallout New Vegas, que a pesar de ser postapocalíptico está muy influenciado por el género. Algo que ha regresado con Wasteland 2, secuela de una de las influencias de Fallout, en la que los protagonistas son Rangers en mundo también post-apocalíptico.

Hay un juego Indie muy chulo llamado 12 better than 6, se trata de la historia de un mexicano enfrentado como a una infinidad de gringos, aunque me cansó un poco que fuera un juego sin color. Hablo literalmente, los personajes están dibujados, es una apuesta arriesgada y conmigo al menos no funcionó. Westerado es un juego estilo pixel art que me pareció maravilloso. La jugabilidad está muy bien y es precioso en cuanto al apartado gráfico, aunque corto, en un par de tardes te lo acabas.

– En el panorama editorial actual vemos que se apuesta por las historias del oeste, tenemos ejemplos como la Colección Frontera de Valdemar, Los forajidos del Misisipí de Allan Pinkerton, Justicia poética de Elliot Murphy, Monstruos en el oeste de Silver Kane y muchos otros. ¿Crees que esto es una moda pasajera o que el western ha vuelto para quedarse?

Leí la última obra western de Silver Kane, la «Dama y el recuerdo». Me pareció que estaba muy bien escrito pero no comulgué mucho con el estilo. No culpo al autor ni mucho menos. Está escrito en un estilo con el que yo no he crecido y por el que, por tanto, no podía sentir nostalgia.

Sí he leído el Monstruos en el Oeste de Curtis Garland, otro autor de bolsilibros al que se está intentando reivindicar desde los circuitos pulp. En cuanto a lo que está sacando Valdemar sobre el género, la verdad es que voy loco por pillarlo. Eso y «Meridiano de Sangre» van a ser mis próximas lecturas sobre el tema.

Respondiendo a tu pregunta…. no creo que el gran público actual aprecie nunca el western. Lo que sí creo es que si los apasionados del género lo difundimos y apoyamos, como por ejemplo estáis haciendo desde Adiós Gringo, haremos que el género se quede. 

¿Te gustaría comentar cualquier tema que veas de interés y sobre el que no te haya preguntado? 

Me gustaría aprovechar para agradecerte que me hayas permitido hablar sobre este tema que me apasiona. No soy un experto y nunca he querido serlo, dudo que haya podido aportar mucha sabiduría a los amantes del género. Solo soy otro de los que se vuelven locos cuando ven a un jinete cabalgando un llano polvoriento, especialmente si eso va acompañado por una buena banda sonora.

Dicho esto, pues recordar que «Historia de un Revólver» es un western nuevo en la ciudad, escrito además por autores españoles. No lo colocaréis en vuestra filmografía sino que lo tendréis que leer. No es más que un pequeño grano de arena en este gran universo del oeste, pero eso sí, es un grano en el que hemos puesto toda nuestra alma. 

Entrevistas, Libros, Portada

If You Live, Shoot! ...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0Pin on Pinterest
Pinterest
0share on Tumblr
Tumblr
0Buffer this page
Buffer

Artículos Relacionados

  • Entrevista a Pablo MéridaEntrevista a Pablo Mérida
  • Entrevista a los componentes de Estudio RaízEntrevista a los componentes de Estudio Raíz
  • Entrevista a Victor MatellanoEntrevista a Victor Matellano
  • «El corazón del Oeste» de Francesc Marí«El corazón del Oeste» de Francesc Marí

Ultimos Artículos

El Mirador de Las Ventanillas y la historia perdida de La Quebrada del Diablo

26 octubre, 2019

Mario Marsili: un evangelizador del profeta Leone en Almería

21 abril, 2019

Estampida de odios de Samuel Shot

15 abril, 2019

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter

Ultimas entradas

  • El Mirador de Las Ventanillas y la historia perdida de La Quebrada del Diablo
  • Mario Marsili: un evangelizador del profeta Leone en Almería
  • Estampida de odios de Samuel Shot
  • Almería Western Film Festival presenta los contenidos de su VIII edición, del 9 al 13 de octubre en Tabernas
  • Claudia Cardinale, Premio ‘Tabernas de Cine’ en la octava edición de Almería Western Film Festival
  • Se Busca… Tras la pista de Sergio Leone. Un libro de José Enrique Martínez Moya

Ultimos Tweets

  • El canal de YouTube Antequera Oculta dedica su ultimo vídeo a la historía del El Mirador de Las Ventanillas, constr… https://t.co/19qcqpKEzs 26 octubre, 2019 9:31
  • Guillermo Oscar Fernandez vuelve a Adiós Gringo con su prosa acerada como el cuchillo de un #gaucho Esta vez nos tr… https://t.co/Gli98f8LGn 6 febrero, 2018 19:18
  • A la venta el DVD del thriller acción dirigido por Víctor Matellano, Parada en el infierno. https://t.co/xtD2LgPmg7 https://t.co/WbR5JW53Ob 6 febrero, 2018 19:17

Buscar en la web

Acerca de…

Adiós Gringo es una web sin animo de lucro, dedicada al mundo del Spaghetti Western y sus relaciones con otras formas de arte como los cómics, la música o la literatura. Nacida en 2001, a lo largo de su historia ha tenido varias etapas [Leer más...]

Top

Copyright © 2021 Adiós Gringo · Aviso Legal · Quienes Somos · Contacto

Diseño Juan Millán Bruno