Si tuviéramos que comparar el western europeo con la literatura, nos encontraríamos con que su lazo de unión más directo son los «Pulps» o novelas baratas, al igual que el Spaghetti Western nunca tuvieron una buena acogida por parte de la crítica, y contaron con una gran aceptación popular. Otro de los puntos en común es que entre los pulps a pesar de la mediocridad general (Debido normalmente a que por razones editoriales y monetarias los autores se veían obligados a escribir gran cantidad de obras en muy corto espacio de tiempo) hubo autores que destacaron pues a pesar de la baja condición de las ediciones, sus libros eran de una excelente calidad literaria.
En España un autor sobresalió sobre los demás, tanto por el valor de su obra como por el impacto de la misma, ese hombre fué JOSÉ MALLORQUÍ. Si en Estados Unidos recurrían a las obras de Louis L’amour o Zane Grey y en Alemania a las de Karl May a la hora de llevar al cine obras del oeste, en España cuando se comenzó a producir westerns las miradas se posaron en Mallorquí y en su principal personaje EL COYOTE.
Los primeros westerns del genial Joaquín L. Romero Marchent, que fueron también las primeras peliculas del oeste españolas, narraban las andanzas californianas de la creación de Mallorquí, «El Coyote»(1954), «La justicia del Coyote» (1954), los guiones de ambas peliculas corrieron a cargo de Jesús Franco, el Coyote estaba interpretado por el mexicano Abel Salazar, la producción fue de Unión Films, y la música de Odon Alonso.
José Mallorquí comenzó como traductor de pulps americanos, por lo cual se sintió muy comodo con el género, que cultivo en todos sus aspectos. Desde novelas de misterio hasta futuristas pasando por el western, que es el género que nos ocupa, y que fué donde cosechó mas triunfos, aparte de la multitud de novelas independientes que escribió para series como «Novelas del Oeste» o «Pueblos del Oeste» sus mayores exitos los consiguió con dos de sus series regulares «Tres hombres buenos» y «El Coyote».
Tres hombres buenos fué la primera en ver la luz, firmada con el pseudonimo «Amadeo Conde», surgió en 1942 dentro de la colección «Hombres audaces, Nuevos Heroes», un proyecto de la Editorial Molino para tratar de introducir autores españoles en sus colecciones. Imitando las pautas de los pulps americanos e incluso copiando sus personajes, si en Estados Unidos tenian a «Doc Savage, el hombre de bronce» aquí tuvimos a «Hercules, el hombre de acero». La mayoría de las obras no tuvieron un gran éxito por calcar los patrones marcados por sus homonimos del otro lado del atlantico, y claro el original siempre es mejor que la copia.
El unico que destacó de la colección fué José Mallorquí con sus tres hombres buenos, pues no imitó a ninguna serie americana sino que se limitó a crear una serie del oeste de calidad. Sus protagonistas eran un californiano descendiente de españoles Cesar de Guzmán, un mexicano Diego de Abules, y un portugués Joao da Silveira el primer título de lo colección fué «Tres jinetes negros» y terminó con el capítulo catorce «El naipe fatal» en 1947, la serie tuvo una versión filmica, «Tres hombres buenos» (1963) dirigida por el anteriormente citado Joaquín Romero Marchent.
Pero el mayor triunfo de José Mallorquí llegaria con El Coyote, nacido como obra independiente en la colección «Novelas del oeste», en esta primera obra se narra la llegada a California del joven César de Echagüe trás sus estudios en el extranjero, pero ante la sorpresa de todos en lugar del gallardo hidalgo que todos esperan, César es un pusilánime que solo centra su interés en los perfumes y los trajes. Lo que nadie sospecha es que cuando llega la noche se transforma en el justiero enmascarado, enfundado en su vistoso traje de charro se dedica a vengar los desmanes de las autoridades armado con dos colts (Lo que le acerca mucho más al genero Western que su homonimo El Zorro, personaje también elegido por Romero Marchent en sus primeros escarceos con el género).
Mallorquí penso que el Coyote, a pesar de que la primera obra no resultó un gran éxito, podría ser el protagonista de una serie, así que planteó la idea a sus editores y Gérman Plaza la aceptó con agrado. En septiembre de 1944 con «La vuelta del Coyote» comenzó la serie regular, que llegó hasta el numero 194 alcanzando unas cotas de popularidad insospechadas. A finales de los años 40 las novelas de Mallorquí eran la obra en lengua hispana más traducida internacionalmente despues de Cervantes, el éxito fue tal que propició la expansión del personaje a otros medios, una serie de comics dibujados por Francisco Batet portadista habitual de las novelas, varias obras de teatro y hasta un serial radiofónico de gran repercusión en la audiencia de la época.
Las historias del Coyote se centran en Los Angeles, California, despues de la anexión a los Estados Unidos, y cuentan con una serie de personajes secundarios de gran importancia en la obra. Leonor la mujer del Coyote, llamada así en honor de la propia esposa del autor, su padre Don César, Julián el mayordomo de los Echagüe y muchos otros. El Coyote como personaje no permanece inalterable al paso del tiempo y muchos de los personajes de las novelas envejecen y mueren, incluso al final de la serie su hijo termina acaparando el protagonismo de las obras.
Mallorquí ademas de la literatura escribió para el comic y como no para el cine, a continuación se incluye una pequeña filmografía de los films que están basados en sus obras o para los que el autor escribió la historia, incluyendo la ultima adaptación del personaje a la gran pantalla «La vuelta de El Coyote»(1998) de Mario Camus con guión de César Mallorquí hijo del autor y José Coronado en el papel protagonista.
Filmografía:
El Coyote (1954)
Il Coyote
La justicia del Coyote (1954)
La giustizia del Coyote
Cabalgando hacia la muerte (1962)
L´ombra di Zorro
Shadow of Zorro
Tres hombres buenos (1963)
I tre implacabili
Magnificent three
Brandy, el sheriff de Losatumba (1963)
Cavalca e uccidi
Ride and Kill
El Vengador de California (1963)
Il segno del Coyote
The sign of the Coyote
Héroes del Oeste (1963)
Gli eroi del west
Heroes of the West
El hombre que mató a Billy el niño (1966)
E divenne il più spietato bandito del sud
The man an Who Killed Billy the Kid
Winchester, uno entre mil
Killer Adios
La vuelta de El Coyote (1998)
El Coyote
Termino el artículo con la recomendación de que paséis por el blog de Cesar Mallorquí, La Fraternidad de Babel y leáis el emotivo artículo que escribió 40 aniversari0 de la muerte de su padre: A José Mallorquí, mi padre, 40 años después.