AdiosGringo.com

La Web del Spaghetti Western en Español

  • Inicio
  • Ultimos Artículos
  • Noticias
  • Especiales
  • Reseñas
  • Top 100
  • Contacto
07
Sep
2013

Los mil rostros de Django

Escrito Por Juan Millán.

Dedico el primero de los especiales de la web a uno de los iconos más emblemáticos del género, el personaje de Django, muchas han sido las figuras que el Spaghetti Western ha legado, pero ninguna tan influyente en el cine del Oeste europeo como el hierático pistolero interpretado por Franco Nero.

Un estilo cinematográfico como el que nos ocupa, tan eminentemente visual, ha dejado infinidad de imágenes impactantes, pero ninguna caló tan hondo como la del pistolero arrastrando su ataúd por el fango. Versioneado  y reinterpretado un sinnúmero de veces, desde secuelas más o menos oficiales, copias que poco o nada tenían que ver  con la obra original, hasta directamente el uso fraudulento del nombre para aprovechar el tirón comercial de la pelicula de Corbucci, Django puede presumir de ser uno de los personajes de Western que más veces aparece nombrado en un titulo, por encima incluso de otras leyendas como Ringo, Sabata o Sartana.

El Django Original

DjangoEstrenada en 1966 dos años después de «Por un puñado de dólares» a priori Django puede parecer otra mera imitación de esta, de hecho existían multitud de coincidencias con el guión del filme de Leone, dos bandas enfrentadas, un pueblo fronterizo, un pistolero solitario que vende su revolver al mejor postor… Pero ya desde los títulos de crédito, en que vemos a Franco Nero llegando al pueblo, no a caballo como estamos acostumbrados, sino arrastrando un ataúd por el barro, nos damos cuenta que esta película tiene detalles que la hacen alejarse de una vulgar copia y que la convirtieron prácticamente desde su estreno en una obra de culto.

Este western de bajo presupuesto supuso la tercera incursión de Sergio Corbucci en el western y su consagración definitiva, hasta entonces solo había tenido aproximaciones más o menos fieles al modelo americano, con algunos destellos de originalidad, pero aquí ya mostraba su visión del oeste, tomando prestados los hallazgos de Leone,  retorciendolos y dandoles una vuelta de tuerca personal.

A pesar de que Django es una reelaboración del hombre sin nombre, cuenta con unos rasgos diferenciadores que le hacen algo más complejo. Para empezar tiene un nombre que no tarda en decir y que repetirá en sucesivas ocasiones, además del puro interés económico tiene un oscuro pasado que hace que su leitmotiv real sea la venganza, no todo quedará finalmente explicado, dejando por tanto un halo de misterio alrededor del personaje.

Hombre de Jackson: Una palabra es poco y dos son demasiadas. Django: Sin embargo a mi me encanta la conversación.

El ambiente opresivo, casi gótico, el pueblo fantasma casi más propio de una película de terror (Sublimado más tarde en otro de los filmes más o menos canónicos de la serie de Django, Oro Maldito), dosis de violencia explícita, superiores a las de Leone, casi rayando en el gore, como ejemplo baste decir que el filme prácticamente comienza con una mujer salvajemente azotada por unos bandidos, o la famosa escena en la que el general Mongo corta la oreja del predicador. El innovador uso de las armas, con la aparición de una ametralladora (Aunque de un modelo imaginario creado para la ocasión), añadir elementos propios del cine de aventuras como las arenas movedizas, la banda de Jackson, un emulo del Ku Klux Klan.

Django

Todos estas particularidades hicieron de Django un éxito inmediato, sobre todo en Francia y Alemania donde rápidamente se apresurarían a cambiar el nombre  a cualquier titulo para aprovechar la fama del filme de Corbucci. Little Rita nel WestSi bien vimos el nombre de Django en el titulo italiano de Alambradas de Violencia (Pochi dollari  per Django) la siguiente aparición «oficial» del personaje será en 1967 en la película de Ferdinando Baldi «Rita en el West», inclasificable comedia realizada a mayor gloria de Rita Pavone, donde se repite la escena del cementerio en clave de farsa y Django termina suplicando a la Pavone, pero creo que es mejor que lo veáis vosotros mismos, pues no creo que con mi prosa sea capaz de describir tamaño despropósito…

Como curiosidad mencionar que los guionistas conocían al dedillo Django, pues aquí están todos los detalles, el ataúd, la ametralladora, las manos rotas… de hecho uno de los escritores, Franco Rossetti, aparece acreditado junto a los hermanos Corbucci en la cinta original, el otro guionista es el director Ferdinando Baldi que filmaría algunos notables Spaghetti Westerns, entre ellos  otra de las secuelas más o menos oficiales, de la que hablaremos más adelante. También es de destacar las apariciones de conocidos actores del género, Gordon Mitchell, Fernando Sancho en su sempiterno papel de forajido mexicano y de Terence Hill que abandona las adaptaciones de Karl May y  empieza a lucir su  barba de tres días.

10.000 dollari per un massacroEn este mismo año 1967 Django vuelve a las pantallas en «Como lobos sedientos» de la mano de uno los grandes, Gianni Garko (Aquí acreditado con el genuinamente americano nombre de Gary Hudson). Las similitudes con la creación de Corbucci se ciñen fundamentalmente al uso del nombre, cierto parecido en el vestuario y a que el objeto del deseo de ambos es la actriz italiana Loredana Nusciak.

Realmente la película tiene casi más en común con «La muerte tenía un precio», pero dejando a un lado las referencias es un producto de notable calidad, con algunos rasgos muy originales y unas interpretaciones interesantes, sobre todo la de Fernando Sancho, a mi parecer una de las mejores en su carrera como bandido mejicano, en su papel de «Polvo de estrellas».

Preparati la bara!La siguiente secuela oficial llegó en 1968 reuniendo de nuevo a parte del equipo de «Little Rita nel West» en «El Clan de los ahorcados» (Viva Django) hay que mencionar que esto no es fruto de la casualidad sino que tanto Django como estas dos son obra de la misma productora y que con ella se trataba de rememorar el éxito de la primera, de hecho se pensó originalmente en Franco Nero para interpretarla. Dirigida por Ferdinando Baldi, con guión de este y Franco Rossati e interpretado por Terence Hill, Horst Frank y George Eastman la película trata de retomar el tono oscuro y macabro, con el tema de la venganza como eje principal, pero a pesar de las buenas intenciones y algún que otro elemento destacable no llega al nivel de calidad de la primera (Quizá por culpa del Loro). Eso si cuidada al personaje y aquí tenemos a un Django con un aspecto casi identico al de Franco Nero, la escena final en un cementerio y por supuesto una ametralladora.

Django il bastardo«Django el bastardo» (1969) de Sergio Garrone trae de nuevo a la figura del pistolero, en este caso es un soldado de la Unión que vuelve de la muerte para vengarse de los oficiales que le traicionaron a el y a su escuadrón en la guerra civil. Todo en el filme tiene un aire surrealista, casi de cine de terror (Nunca llega a saberse realmente si Django es un fantasma o está vivo) acrecentado por las extrañas posiciones de  cámara que utiliza el director, conocido por sus famosos picados y contrapicados imposibles.

El protagonista interpretado Anthony Steffen nos deja grandes escenas, como la de entregar una cruz de tumba con el nombre de la persona que va a matar y la fecha de ese día escritos, pero a pesar de todo es una película irregular, con muchas carencias acrecentadas por el bajo presupuesto. Otro de los filmes de culto para los aficionados al Spaghetti Western. Se dice incluso que esta película fue la inspiración de Clint Eastwood para «Infierno de cobardes», yo no lo tengo tan claro.

Django 2 Il grande ritornoHabrá que esperar más de un par de décadas para ver la única secuela que realmente se puede considerar como tal, «El retorno del héroe» (1987) de Nello Rossati, con Franco Nero volviendo a encarnar el papel que le diera la fama, aunque aquí poco hay  del Django original, tenemos el ataúd y la ametralladora, pero este filme es más bien una cinta bélica al estilo de los clones de Rambo tan populares en la época (No hay más que ver el cartel), con muy poco de western. Ya sin Sergio Corbucci a la dirección, pocos nexos hay en común con el original, ni que decir tiene que también se sale perdiendo al sustituir a Luis Bacalov por Gianfranco Plenizio en la banda sonora.

La historia nos cuenta como la amante de Django va a pedirle ayuda al monasterio en el que este se ha recluido (Otra semejanza con Rambo), antes de morir le confiesa que ambos tuvieron una hija que ha sido secuestrada por «El Diablo» Orlowsky, un príncipe alemán que tiene esclavizada toda una provincia de un país sudamericano, gracias a un ejercito de mercenarios y un barco de vapor fuertemente armado con el que patrulla la zona obliga a los habitantes a trabajar en su mina. A Django no lo quedará más remedio que sacar del ataúd su vieja ametralladora para imponer justicia y devolver la libertad a su hija junto a todo el pueblo. A partir de ahí la película convierte en una sucesión de tiroteos y explosiones al estilo del más puro cine de acción ochentero, incluso las torres de vigilancia de la mina parecen torretas vietnamitas de los campos de concentración de las producciones de Golan-Globus Productions. ll grande ritorno Como veis poco que ver con una del oeste, simplemente se realizó un producto a la manera de las explotation de moda en el momento, tratando de arrastrar algo de más publico con aficionados al Spaghetti Western despistados. Como curiosidad me gustaría destacar la secuencia del principio (Que por cierto está cortada en la mayoría de las ediciones) en la que William Berger otro de los habituales del género, hace un cameo como viejo pistolero en el ocaso de su carrera, una escena que es un autentico homenaje al Spaghetti Western, con guiño final al genuino Django.

Djangos Apócrifos

Una vez que el éxito de Django empezó a correr como la pólvora, muchos distribuidores avispados corrieron aún más para cambiar los títulos a las películas, e insertar el nombre del personaje, aunque este no apareciera en la cinta o el protagonista se llamara de cualquier otra forma, para poder sacar así unos dólares más a costa de la promoción del original, importando poco el público al que intentar confundir  (Algo muy típico de los productos exploitation, de hecho el primer caso de clonación en el Eurowestern no fue con Django sino con Ringo del que escribiré largamente en otra ocasión). Django Non PerdonaAsí se llegan a dar casos curiosos como el de hacer pasar por Djangos a filmes que se habían rodado antes del estreno de la obra de Corbucci, como por ejemplo «Mestizo» (1966) de Julio Buchs que pasa a ser en Italia «Django non perdona».

Esta practica se dio con mucha más fuerza en Francia y sobre todo Alemania, donde la fiebre por Django llega a tal extremo que también se titulan así las películas protagonizadas por Franco Nero aunque ni siquiera sean del genero western, así es fácil pasar en la adaptación que dirigió Luigi Bazzoni de la ópera «Carmen» de Bizet de «El hombre, el orgullo, la venganza» (1968) a «Mit Django kam der Tod» (Aunque aquí echaran una mano al final los realizadores con el atrezo).

La carambola llega a tal punto que según el país, el nombre del personaje en el titulo pasa a ser el que más tirón tenga en la zona, así «Django spara per primo» (1966) pasa a bautizarse en España como «Yo soy Trinidad». Este hecho lleva a algunos críticos a incluir algunos filmes que no pertenecen a la serie del personaje en sus listas sobre las obras de Django (Lo que a mi me lleva a pensar que nunca vieron las películas que estaban reseñando). Django kill

Algunas películas a las que se añadió en la distribución el nombre de Django llegan a tener un gran éxito e incluso a convertirse por su calidad en obras de culto, como «Oro maldito» (1967) de Giulio Questi, más conocida como «Django Kill… If You Live, Shoot!» pese a que el protagonista se llame Barney o no tenga nombre según la versión. Aquí tenemos un raro western que mezcla elementos del cine terror, pistoleros homosexuales, gore, y un ambiente onírico por el que circulan extraños personajes en una obra incalificable. Protagonizada en una estupenda interpretación por Tomás Milian como el Django de turno que va en busca de venganza, armado con balas de oro y acompañado por dos chamanes indios.

Para no extenderme mucho más aquí solo reseñar algunos de los títulos con más tirón que se suelen asociar a este terreno de nadie de las versiones espurias de Django, tal que «Alambradas de violencia» (1966), «Bill il taciturno» (1967), «El último pistolero» (1967), «Se vuoi vivere… spara» (1968), «Barro en los ojos» (1971) o «También la carroña tiene un precio» (1971) donde podréis encontrar desde WDjangos hasta peones mexicanos impartiendo justicia. Giu le mani carognaPara finalizar, y dejando a un lado la dudosa descendencia del antiheroe en «El hijo de Django» (1967), hay que hacer mención a la serie de filmes que dedicó Demofilo Fidani a Django uniéndolo a otra de las leyendas del Spaghetti Western como el pistolero Sartana.

El gran maestro del corta y pega, famoso por reutilizar las escenas de sus anteriores películas, rodó títulos tan dispares como  «Django y Sartana, el último duelo» (1970) , «Arrivano Django e Sartana… è la fine» (1970) y «Giù le mani… Carogna» (1971) aka «Django Story», donde con los mismos escenarios, mismos vestuario, mismos actores y prácticamente mismo guión el Ed Wood del Eurowestern se saca de la manga tres películas en dos años.

 El legado de Django

Sukiyaki Western DjangoUna vez pasada la época de gloria del Spaghetti Western, la sombra de Django se sigue proyectando sobre el cine moderno, así vuelve en «Sukiyaki Western Django» (2007) un curioso filme de Takashi Miike, uno de los directores más personales y extremos del cine actual, donde rinde un sentido homenaje no solo a Django sino a «Por un puñado de dólares», al Spaghetti Western en general y a la fuente de inspiración del mismo el «Yojimbo» de Akira Kurosawa cerrando así el circulo.

Django UnchainedLa ultima vez que hemos visto por ahora a Django en la gran pantalla ha sido con «Django Unchained» (2012) de Quentin Tarantino, una película que yo no considero un Spaghetti y donde la relación con el Django de Sergio Corbucci queda poco más que en la mención del título. Más bien estamos ante un Blaxpoitation Western con algunos guiños y homenajes al Spaghetti Western, al cine del oeste general y a muchos otros géneros como son habituales en el director.

Especial Django

A continuación figura el listado artículos y de reseñas de películas a las que dedicaré un artículo dentro del especial, bien por que sean filmes en los que aparece el personaje, bien por su interés artístico aunque no sean estrictamente historias de Django, o simplemente por su curiosidad o rareza.

Reseñas:

Django(1966)

Como lobos sedientos (1967)

Oro maldito (1967)

El Clan de los ahorcados (1968)

Django el bastardo (1969)

Django y Sartana, el último duelo (1970)

A Bittersweet Life (2005)

Suyaki Western Django (2007)

Django desencadenado (2012)

Artículos:

Rediseñando a Django.

Un puñado de podcast para Django.

Entrevista a Pablo Mérida.

Sergio Corbucci, el otro Sergio. 

Django: Definitive Edition.

Luis Bacalov, uno de los nuestros.

B.S.O. Django Unchained. De la lima en el coco al degüello.

Especiales, Personajes, Portada Django, Spaghetti Western

If You Live, Shoot! ...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0Pin on Pinterest
Pinterest
0share on Tumblr
Tumblr
0Buffer this page
Buffer

Artículos Relacionados

  • Django y Sartana, el último dueloDjango y Sartana, el último duelo
  • El Spaghetti Western y otros platos del cine del oeste europeoEl Spaghetti Western y otros platos del cine del oeste europeo
  • En mayo vuelve Django DesencadenadoEn mayo vuelve Django Desencadenado
  • Django Desencadenado cabalga de nuevoDjango Desencadenado cabalga de nuevo

Comentarios

  1. Josetxo dice

    27 octubre, 2013 al 11:40

    Es curioso el gran éxito que ha tenido el Django de Tarantino, sin duda un director con muchos seguidores. Pero más me llama la atención el fracaso de El llanero solitario, una película muy bien echa, excelente western en la que disfrute como un chiquillo viéndola. Incluso Johnny Depp , un actor que me cansa mucho, me parece que borda su papel. Basta que no triunfe en su país, para que la mayoría del público pase de ella, curioso cuanto menos.Aventuras en el salvaje oeste, que como digo es una gozada verlas en la gran pantalla.
    Saludos.

    • Juan Millán dice

      31 octubre, 2013 al 9:53

      El éxito de Django, creo que es más por el tirón que tiene Quentin Tarantino como director que por ser un western en si (Como ves no la considero un Spaghetti Western) muy pronto publicaré la reseña con mi opinión sobre la película. Respecto a «El llanero solitario» no te puedo decir nada, aún no la he visto porque terminé tan saturado / decepcionado con la saga de «Piratas del Caribe» que todavía no me he atrevido a darle una oportunidad a esta, pues la veo como una extrapolación al western del mismo concepto, aunque puede que esté bien, ya te diré cuando la haya revisado 😉

  2. Josetxo dice

    2 noviembre, 2013 al 20:57

    Yo estuve a punto de no verla por el mismo motivo, pero como comento, me gusto mucho la película. Una grata sorpresa.

    • Juan Millán dice

      5 noviembre, 2013 al 15:56

      Seguiré tu consejo y ya te cuento 😉

    • Juan Millán dice

      16 enero, 2014 al 11:13

      Hola Josetxo, siguiendo tu recomendación vi «El Llanero Solitario» y me ha sorprendido gratamente, me ha gustado mucho a excepción de la escena final en el tren que me parece muy larga, innecesariamente aparatosa tratando de rizar el rizo con el más divicil todavía y en la que los efectos especiales cantaban bastante, pero exceptuando eso me ha dejado muy buen sabor.
      Gracias por el consejo 😉

Ultimos Artículos

El Mirador de Las Ventanillas y la historia perdida de La Quebrada del Diablo

26 octubre, 2019

Mario Marsili: un evangelizador del profeta Leone en Almería

21 abril, 2019

Estampida de odios de Samuel Shot

15 abril, 2019

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter

Ultimas entradas

  • El Mirador de Las Ventanillas y la historia perdida de La Quebrada del Diablo
  • Mario Marsili: un evangelizador del profeta Leone en Almería
  • Estampida de odios de Samuel Shot
  • Almería Western Film Festival presenta los contenidos de su VIII edición, del 9 al 13 de octubre en Tabernas
  • Claudia Cardinale, Premio ‘Tabernas de Cine’ en la octava edición de Almería Western Film Festival
  • Se Busca… Tras la pista de Sergio Leone. Un libro de José Enrique Martínez Moya

Ultimos Tweets

  • El canal de YouTube Antequera Oculta dedica su ultimo vídeo a la historía del El Mirador de Las Ventanillas, constr… https://t.co/19qcqpKEzs 26 octubre, 2019 9:31
  • Guillermo Oscar Fernandez vuelve a Adiós Gringo con su prosa acerada como el cuchillo de un #gaucho Esta vez nos tr… https://t.co/Gli98f8LGn 6 febrero, 2018 19:18
  • A la venta el DVD del thriller acción dirigido por Víctor Matellano, Parada en el infierno. https://t.co/xtD2LgPmg7 https://t.co/WbR5JW53Ob 6 febrero, 2018 19:17

Buscar en la web

Acerca de…

Adiós Gringo es una web sin animo de lucro, dedicada al mundo del Spaghetti Western y sus relaciones con otras formas de arte como los cómics, la música o la literatura. Nacida en 2001, a lo largo de su historia ha tenido varias etapas [Leer más...]

Top

Copyright © 2023 Adiós Gringo · Aviso Legal · Quienes Somos · Contacto

Diseño Juan Millán Bruno