AdiosGringo.com

La Web del Spaghetti Western en Español

  • Inicio
  • Ultimos Artículos
  • Noticias
  • Especiales
  • Reseñas
  • Top 100
  • Contacto
29
Jun
2016

Bud Spencer, el coloso de los mamporros

Escrito Por Juan Gabriel García.

La noticia del fallecimiento de Bud Spencer a los 86 años, cuyo nombre real era Carlo Pedersoli, me produce una infinita tristeza. Se marcha un icono de mi infancia, un superhéroe de carne y hueso, la persona que mejor ha repartido hostias con la mano abierta, el inventor del puñetazo vertical, ese golpe que impacta con el puño de plano en la cabeza del adversario, una presencia carismática en pantalla y, sobre todo, una de las personas que a través de sus películas me enseñó a amar el cine.

Bud SpencerSí, tal afirmación puede resultar sorprendente, algún crítico purista, de esos que saben tanto que parece que escriben para sí mismos, me llamará loco pero, para los ojos de un niño de los mitificados años ochenta, asomarse a una película protagonizada por el tándem Bud Spencer – Terence Hill resultaba mucho más atractivo que ver cualquier clásico de la historia del cine.

Así me acerqué al séptimo arte. Primero fue Chaplin, después las películas de Los Hermanos Marx a los que no debemos dejar de reivindicar, Leone entre medias, y las aventuras de Spencer y Hill, o de Spencer y de Hill por separado, aunque cuando no actuaban juntos se echaba mucho de menos a la otra mitad, siempre esperabas que el otro apareciese en cualquier momento.

Las alBud Spencer y Terence Hillocadas películas de este dúo despertaron mi interés por el cine. Se trató del primer paso para descubrir un medio de expresión sin el que hoy día mi vida sería diferente, no sé si mejor o peor, pero completamente distinta. Porque lo mismo que uno no se adentra en la literatura leyendo a Joyce o a Pessoa, tampoco lo hace en el cine viendo las obras de Eisenstein, Ozu o Kubrick. Eso viene después y se disfruta con la madurez, cuando uno posee el bagaje suficiente para saborear las joyas que alumbraron estos autores.

Bud SpencerMi cabeza guarda algunas simpáticas anécdotas relacionadas con Bud Spencer, y Terence Hill, cómo no, que por cierto se llama Mario Girotti.
Una de ellas nos lleva a cualquier día del calendario escolar de 1987, o 1988, uno de esos días en los que tocaba excursión y viajábamos en autobús hasta parajes remotos como Castala o el Arroyo de Celín para pasar la jornada en plena naturaleza.

En el viaje de vuelta el chófer nos dijo que iba a poner una película. (Espero que la SGAE no tome medidas retroactivas por estos hechos). En aquella tele de pantalla curva del autocar empezó a emitirse una película de Spencer y Hill, no recuerdo cual, eso no importa. De repente, todos los niños estábamos dando saltos y riéndonos a carcajadas con la orgía de tortazos y mamporros en aquellas disparatadas escenas en las que nuestra pareja favorita vencía a sorpasso limpio, perdón, sopapo, a los malos. Fue lo mejor de la excursión.

Bud Spencer & Terence Hill

La otra anécdota la viví en Italia. En 1993 tal vez. Estaba en Roma en una especie de viaje de estudios. Uno de los primeros días almorzamos en una acogedora pizzería. Se me ocurrió hacer una gracia y le pregunté a la camarera si Bud Spencer y Terence Hill eran italianos. Mis compañeros de mesa alucinaron con la ocurrencia y rotundamente coincidieron en que había perdido la cabeza. «Hombre, son americanos, está claro», sentenció uno de ellos. La camarera se ve que no era muy cinéfila, no me sacó de dudas, pero le arranqué una sonrisa y eso para mí fue suficiente.

PegafuerteAhora recuerdo otra anécdota, de uno de esos largos días de invierno en los que a las cinco de la tarde es de noche. Mi padre me mandó al video club, cómo los añoro, para alquilar una película que nos amenizase la fría tarde. Tendría 10 años como mucho. Se fió de mi criterio. Volví a casa con «Pegafuerte» (1978), una de tantas protagonizada por Bud Spencer cuyo argumento daba lo mismo, la clave es que hubiera mamporros, y los había.

Mi padre se mosqueó un poco. No le vio mucho potencial artístico a «Pegafuerte», hubiese preferido algún éxito del momento tipo «Rambo» o «Desaparecido en combate», pero al final cedió y aquella tarde que hubiese pasado al olvido infinito, como pasan la mayoría de las tardes de nuestra vida, la estoy rememorando hoy aquí, al recordar al bueno de Bud, porque en cierto modo me hizo pasar un rato muy agradable con mi padre.

Carlo Pedersoli en los Juegos OlimpicosPodría resumir la biografía y trayectoria de Carlo Pedersoli pero a estas alturas no tiene sentido. Ya se ha contado mil veces que fue un nadador destacado, con varios Juegos Olímpicos en sus anchas espaldas, trabajador de embajadas, licenciado en Derecho y Sociología, fundó una compañía aérea, cantante, compositor…, y decenas de cosas más.

Luego llegó el cine. Al inicio con anecdóticas apariciones todavía como Carlo Pedersoli, una de ellas en «Quo Vadis» (1951), hasta que coprotagonizó «Tú perdonas…, yo no» (1967), un estupendo spaghetti western de Giuseppe Colizzi rodado parcialmente en España, y en Almería, en el que ya estableció pareja hasta la eternidad con Terence Hill. Entonces Carlo, como era habitual en aquel tiempo, «americanizó» su nombre y escogió el de Bud Spencer, en honor a su cerveza favorita, la Budweiser, y su actor preferido, Spencer Tracy.

El dúo se consolidó en el western con «Los cuatro Truhanes» (1968), al lado de Eli Wallach, y «La colina de las botas» (1969), ambas de Giuseppe Colizzi y que junto con «Tú perdonas…, yo no» conforman una trilogía muy respetada dentro del western europeo.

La Colina de las botas

La química con su compañero de mil batallas fue sencillamente brutal. Hill, delgado y atractivo, ágil y pícaro, se mezclaba a la perfección con Bud, grande y fuerte, bruto y cándido. Emergieron como pareja en una especie de transposición latina y socarrona de «El gordo y el flaco», los de toda la vida, los célebres Laurel y Hardy. En esa idea radicó su esencia.

Con «LLa llamaban Trinidade llamaban Trinidad» (1970) se desató la locura. Fue un éxito enorme. De las películas más taquilleras de la historia del cine italiano y español, aunque con ella se escribieron los últimos capítulos del spaghetti western. La parodia llegó al extremo y se agotó la paciencia del espectador.

Pero si tengo que destacar un título de este par, me quedo sin duda con «…Y si no, nos enfadamos» (1974), de Macello Fondato. Tal vez la más surrealista de sus películas, la más divertida y la más sinsentido. Coproducción italo-española con rodaje en Madrid, la delirante propuesta se advierte nada más repasar el reparto, con Donald Pleasence, Manuel de Blas o Emilio Laguna.


«…Y si no, nos enfadamos» reúne un puñado de escenas inolvidables e inclasificables. El duelo de comer salchichas por el que se juegan el mini bólido por el que compiten Bud y Terence, la persecución en moto, la pelea en el restaurante, la singular canción de la película y, por supuesto, la secuencia del coro con el famoso «lalalalalalalalalalalala» y Bud Spencer haciendo pedorretas mientras ambos sortean a un francotirador (Manuel de Blas) y Emilio Laguna, director del coro, rompe batutas hasta perder los nervios.


Bud Spencer
nos ha dejado y el destino ha querido que mientras se marchaba, su inseparable Terence se encontraba en Almería, la tierra que los vio nacer como pareja fílmica, tal vez para localizar un futuro proyecto. No sé si esta circunstancia ofrece alguna lectura, pero no deja de ser una caprichosa casualidad. Lo que ya no se podrá hacer nunca es que ambos regresen para recibir un gran homenaje al lugar que los vio nacer. Hubiese sido genial, nos quedamos con esa espinita.

Como constatación de su calado sociológico queda el divertido anuncio de Bancaja de hace unos años, en el que Bud, enfadado, va repartiendo las distintas clases de mamporros de su repertorio a diestro y siniestro, con el personal choque de cabezas, el «fatality» de sus golpes. Sin olvidar el celebritie que le dedicó Joaquín Reyes en Muchachada Nui: «Que no pase un día sin que deis una hostia, porque hostia que no se da, hostia que se pierde».

Bud Spencer constituye una de las cimas del cine popular, un actor que ha calado en varias generaciones de cinéfilos de todo el mundo. Un emblema del entretenimiento en pantalla grande. Un símbolo que siempre permanecerá vivo en nuestro recuerdo con su tupida barba y sus grandes manos sentando cátedra. Un gigante bondadoso al que nos referimos como a uno mas de nuestra familia. Un coloso de los mamporros.

Giuseppe Pedersoli comunicó la muerte de su padre. Confirmó que no sufrió y que murió en compañía de su familia. Su última palabra fue «gracias». Un digno adiós para alguien que nos ha hecho pasar muy buenos momentos, para una figura que alcanzó la universalidad traspasando fronteras y culturas. Para un hombre que se ganó la inmortalidad en un rincón privilegiado de nuestra memoria. Gracias Bud por haber hecho de este mundo un lugar más divertido.

Bud Spencer

Personajes, Portada Bud Spencer

If You Live, Shoot! ...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0Pin on Pinterest
Pinterest
0share on Tumblr
Tumblr
0Buffer this page
Buffer

Acerca de Juan Gabriel García

Ha publicado los libros "Los españoles del western" (2010),
"El Habichuela, una vida de cine en Almería" (2007) y "Amarilla: el futbolista que quiso ser actor" (2008), y fue uno de los autores de la guía Paisajes de cine (2008), sobre los rodajes de ‘La muerte tenía un precio’ e ‘Indiana Jones y la última cruzada’. Algunos de sus relatos breves han visto la luz en libros colectivos como Semana de pruebas, de Lagartos Editores o Almería: Autores del crimen, de Círculo Rojo.

Artículos Relacionados

  • Esculturas de Diego Marchese homenaje a Bud Spencer y Terence HillEsculturas de Diego Marchese homenaje a Bud Spencer y Terence Hill
  • Petición en change.org para dedicar una calle en Madrid a Bud SpencerPetición en change.org para dedicar una calle en Madrid a Bud Spencer
  • Schiaffi & Fagioli un videojuego basado en los personajes de «Le llamaban Trinidad»Schiaffi & Fagioli un videojuego basado en los personajes de «Le llamaban Trinidad»
  • Muere Remo CapitaniMuere Remo Capitani

Comentarios

  1. T&T dice

    29 junio, 2016 al 17:57

    Fantástico artículo, cuando se nos van estos iconos de nuestra infancia uno se da cuenta del paso del tiempo. DEP

    • Adiós Gringo dice

      29 junio, 2016 al 21:26

      Así es amigo

Ultimos Artículos

El Mirador de Las Ventanillas y la historia perdida de La Quebrada del Diablo

26 octubre, 2019

Mario Marsili: un evangelizador del profeta Leone en Almería

21 abril, 2019

Estampida de odios de Samuel Shot

15 abril, 2019

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter

Ultimas entradas

  • El Mirador de Las Ventanillas y la historia perdida de La Quebrada del Diablo
  • Mario Marsili: un evangelizador del profeta Leone en Almería
  • Estampida de odios de Samuel Shot
  • Almería Western Film Festival presenta los contenidos de su VIII edición, del 9 al 13 de octubre en Tabernas
  • Claudia Cardinale, Premio ‘Tabernas de Cine’ en la octava edición de Almería Western Film Festival
  • Se Busca… Tras la pista de Sergio Leone. Un libro de José Enrique Martínez Moya

Ultimos Tweets

  • El canal de YouTube Antequera Oculta dedica su ultimo vídeo a la historía del El Mirador de Las Ventanillas, constr… https://t.co/19qcqpKEzs 26 octubre, 2019 9:31
  • Guillermo Oscar Fernandez vuelve a Adiós Gringo con su prosa acerada como el cuchillo de un #gaucho Esta vez nos tr… https://t.co/Gli98f8LGn 6 febrero, 2018 19:18
  • A la venta el DVD del thriller acción dirigido por Víctor Matellano, Parada en el infierno. https://t.co/xtD2LgPmg7 https://t.co/WbR5JW53Ob 6 febrero, 2018 19:17

Buscar en la web

Acerca de…

Adiós Gringo es una web sin animo de lucro, dedicada al mundo del Spaghetti Western y sus relaciones con otras formas de arte como los cómics, la música o la literatura. Nacida en 2001, a lo largo de su historia ha tenido varias etapas [Leer más...]

Top

Copyright © 2023 Adiós Gringo · Aviso Legal · Quienes Somos · Contacto

Diseño Juan Millán Bruno